Más de
20 rutas de aprendizaje están terminadas, entre las que se cuenta la maya, cinco
étnias de Chiapas, el ráramuri de Chihuahua y otras más de Oaxaca y de Puebla.

Con
este encuentro se apoyan las actividades didácticas, así como el tratamiento
pedagógico y lingüístico, de las estrategias que permiten a los equipos
elaboradores de módulos de lenguas-etnia avanzar en el diseño de los contenidos
educativos indígenas bilingües.

El
MEVyT Indígena Bilingüe opera en 17 estados del país y cuenta con más de 20
rutas de aprendizaje terminadas entre las que se cuenta el maya, cinco étnias
de Chiapas, el ráramuri de Chihuahua y otras más de
Oaxaca y de Puebla.
Durante
2012 se llevarán a cabo tres reuniones con esta temática, a través de las
cuales se avanzará en la elaboración de módulos para 10 lenguas-etnias, y se finalizará
un módulo de la ruta mazahua, del Estado de México.
La
integración de los equipos elaboradores de estos módulos se basa en el perfil
de las personas, cuidando que lean y escriban la lengua-etnia en la cual van a
trabajar, al tiempo que conozcan su cultura y las comunidades y áreas
geográficas donde se aplicará la propuesta educativa del INEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario