Mayor
responsabilidad social con su preservación fomenta el material didáctico del
MEVyT
Comprender
que nuestra vida depende de los recursos naturales, analizar nuestra
responsabilidad personal en el aprovechamiento de los recursos naturales y la
generación del medio ambiente sustentable, así como proponer acciones que
ayuden a resolver total o parcialmente los problemas ambientales, es uno de los
propósitos que buscan los módulos que conforman el Modelo de Educación para la
Vida y el Trabajo (MEVyT), del Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA).

La
presentación del mismo inicia con la interrogante ¿Te puedes imaginar cómo
sería la vida con poca agua? Para reflexionar sobre las consecuencias como que
las plantas y animales morirían, no habría producción de alimentos, no habría
suficiente agua para cocinar, lavar o asearse; enfermedades como la diarrea
matarían a miles de personas.

Este
módulo corresponde a los materiales que los usuarios estudian para acreditar
primaria, y se compone de libro y cuaderno de trabajo, así como de folletos con
información y recomendaciones para cuidar el medio ambiente, por ejemplo, en el
tema de los insecticidas instruye cómo elaborar una alternativa menos toxica:
“Hervir agua con tabaco, ajo y jabón de pasta. Colar y rosear la planta”.
Asimismo,
aconseja cómo elaborar productos de limpieza menos dañinos, como cepillar con
bicarbonato o bórax, y remojar con vinagre blanco los utensilios al limpiar e
incluso la producción de un cultivo.
Para
certificar el nivel primaria, el usuario debe cursar y acreditar 12 módulos, de
los cuales seis son obligatorios, también llamados básicos, y seis opcionales, Por un mejor ambiente, corresponde a
estos últimos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario