Jueves 22 Noviembre, 2012
Herramientas educativas para el combate al
rezago educativo. Chiapas, Durango, Coahuila, Campeche, Morelos, Nayarit,
Tabasco y Zacatecas, entidades en las que 1176 asesores y formadores concluyeron
diplomados del Mopro.

En este sentido, informó que al
concluir el presente año el INEA habrá facilitado que 800 000 personas de 15
años y más concluyan niveles educativos en alfabetización, primaria y
secundaria.
El presidium estuvo integrado por Rodrigo
Iván Maldonado López, secretario de Política Social de Michoacán, representante
personal del gobernador Fausto Vallejo; Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, director
de Delegaciones del INEA; Víctor Manuel Lagunas Ramírez, titular de la Oficina
de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en el Estado de Michoacán; David
Enrique Gutiérrez González, presidente Ejecutivo del Patronato Pro Educación de
Adultos, y Enrique Salvador Rodríguez Aguilar, director General de Bancos de
Alimentos.
En lo que va del año más de 5000 servidores públicos han concluido nivel básico de estudios y cerca de 14 000 lo han realizado en el ámbito federal, estatal y municipal desde que se inició el Programa El Buen Juez por su Casa Empieza, en 2007, dio a conocer la directora de Concertación, Vinculación y Alianzas Estratégicas, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Wendy Briceño Zuloaga.
Al participar en el 9° Foro Internacional Desde lo Local, llevado a cabo en San Luis Potosí, la funcionaria del INEA indicó que el Instituto tiene el compromiso de reducir desigualdades y ampliar oportunidades educativas, para ello busca involucrar a todos los sectores del país, especialmente a los tres ordenes de gobierno: federales, estatales y municipales.
El propósito es intercambiar conocimientos y experiencias sobre la problemática y desarrollo de los municipios, en materia de infraestructura, servicios públicos, desarrollo económico, seguridad pública y cambio climático, entre otros.
Durante la ceremonia de presentación de Módulos en Braille del INEA, encabezada por el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, Castro Muñoz, indicó que en México existen poco más de 4 millones de personas mayores de 15 años con alguna discapacidad, por lo que esta estrategia educativa es una opción con espacios de aprendizaje dignos, asesoría adecuada, y materiales didácticos de apoyo a las necesidades y características de personas invidentes y débiles visuales.
Esta nueva opción implica ampliar las oportunidades educativas para reducir las desigualdades e impulsar la equidad, aseveró Córdova Villalobos, quien señaló que con ello ser diferente en México no es impedimento para ser aceptado y valorado, ante representantes de organizaciones de la sociedad civil que con sus asesores especializados “han dado vida a esta valiosa iniciativa”, afirmó.
Ante los equipos representativos de 15 grupos de trabajo, subrayó que esa ha sido la propuesta más importante de la alfabetización indígena, toda vez que contribuye a conocer los mundos originarios, manifestó la representante personal de la titular de la Dirección Académica del INEA, Luz María Castro Mussot.
Debido a que suelen darse diferencias en las formas de escritura de algunas lenguas indígenas, los equipos de trabajo participantes las analizaron para proponen la manera más pertinente de escribirlas.
De esta forma, el observatorio dará seguimiento a las políticas públicas en educación de adultos en la región y realimentará a las instancias responsables de definir, redefinir y operar los programas en el tema, mediante la integración y análisis de información y difusión que guarda esta temática y sus posibles soluciones.
Reiteró que en la actualidad se ha erradicado el analfabetismo en la población que corresponde al grupo de edad de 15 a 59 años, que se ubica por debajo del 4%. Al respecto, consideró que el principal reto es la población indígena y la mayor de 50 años, esta última con mayor reticencia al proceso alfabetizador.
En México 13 entidades federativas se encuentran libres de analfabetismo conforme al indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que la fija por debajo del 4%.
Asimismo, entre la población de 15 a 59 años de edad sólo el 3.8 por ciento desconoce la lecto-escritura, lo que lo convierte en grupo libre de analfabetismo. Actualmente, de los 2.4 millones de persona que en promedio atiende anualmente el INEA, el 19% corresponde a los servicios de alfabetización para jóvenes y adultos de 15 años y más.
Con respecto a la importancia de sumar aliados con el fin de potenciar el trabajo que se realiza en materia de alfabetización, Castro Muñoz, destacó el la participación que en México se lleva a cabo, a través del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), que suma a diversas instituciones y empresas, entre otros actores sociales, y en el marco del cual se han promovido diversos convenios y alianzas.
El director general del Instituto, Juan de Dios Castro Muñoz, informó
que el INEA ofrecerá los servicios de educación para adultos, a los padres de 30
000 menores atendidos por la Fundación Telefónica México,
generando mejores oportunidades para sus familias.
Durante
la Reunión con Enlaces Operativos Buen
Juez 2012 se explicó que uno de los propósitos es sentar las bases de
continuidad y coordinación, que permitan la atención educativa de los
servidores públicos de diferentes niveles de gobierno.
Asimismo,
en la reunión se trataron temas como: visión institucional del rezago educativo,
tiempo de atención al programa; áreas involucradas y grado de compromiso;
visión del servidor público sobre el programa, y los mecanismos de motivación.
Dirigido
a quienes tienen interés en el conocimiento, la crianza y la educación de niñas
y niños, el módulo compuesto por un libro, revista y cuaderno de ejercicios,
establece en su contenido que para poner límites es necesario: usar la
observación y la inteligencia, respetar y adaptarse a la edad, pensar que los
límites no son para siempre, pues deberán cambiar de acuerdo con la edad de las
niñas y los niños.
“A
través del juego exploran el mundo, aprenden a solucionar problemas, como por
ejemplo: buscar cómo poner la tapa a un frasco y cómo hacer para jugar con el
mismo juguete que otro niño quiera. Esto hace que desarrollen su mente, sus
emociones y su cuerpo”, se subraya en el módulo consultado, como la revista Para leer, disfrutar y aprender un poco más,
de la serie Educamos desde el principio
que, en conjunto, conforma el módulo Para
enseñar a ser.
“Las
niñas y los niños leen lo que dice la cara y el movimiento físico de las
personas jóvenes y adultas. Ellos sabrán si algo las molesta, preocupa o entristece,
aunque no se les diga”. Es más, “el sentimiento de estar a gusto por parte de
la persona adulta hace más fácil la comunicación con las y los pequeños y
consigue que estén contentos”, argumentó.
El
texto Por un mejor ambiente es parte
del material del MEVyT que acercar al
usuario de los servicios educativos que ofrece el INEA, al desarrollo de una
forma de vivir que no dañe el medio ambiente.
“Este
módulo nos permitirá acercarnos al desarrollo de una forma de vivir que no dañe
el medio ambiente… para poder vivir en un ambiente sano, es importante que
modifiquemos nuestra actitud y comportamiento hacia el entorno natural”, indica
en una de sus partes.
El
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ofrece sus servicios a las
personas de más de 15 años que requieran aprender a leer y escribir, que no
cuenten con primaria y secundaria, todos los documentos que expide como
constancias de alfabetización y certificados de educación básica tienen validez
oficial.